

OCTAVIO PAZ
Uno de los literatos más importantes en la historia de México, el ganador del Premio Novel de la Paz deja su huella en la historia nacional.
Nacido en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, Octavio Paz fue un infante que permanecía en contacto directo con los asuntos de política y literatura, esto gracias a que su padre era escribano y abogado de Emiliano Zapata, por otro lado su abuelo, un ex soldado de las tropas de Porfirio Diaz se consideraba un intelectual liberal y novelista.
Octavio
Paz
Octavio
Paz
Saquearé a las estaciones.
Jugaré con los meses y los años.
(Días de invierno con caras rojas de verano.)
Y por la senda gris,
entre la muda procesión
de los días duros e inmóviles
colocaré a los azules y gimnásticos.
Una mañana ondulante
y de labios pintados,
fresca, como acabada de bañar,
con un crepúsculo otoñal.
Y cogeré a las nubes
—rojas, azules, moradas—
y las arrojaré en el papel inexpresivo
del lívido firmamento,
para que escriban una carta,
en el lenguaje universal,
a su buen amigo el viento.
Para ayudar a los burgueses,haré anuncios luminosos,con foquitos de estrellas.
Quizá asesine a un crepúsculo,
para que, desangrado,
tiña de púrpura una nube blanca.
Venderé en la tienda de las estaciones,
manzanas maduras de otoño
envuelto en papel de neblina invernal.
Me raptaré a la Primavera,
para tenerla en casa,
como una bailarina.
(El viento alterará sus horarios.
Travesías inseguras de las nubes.)
Y por la carretera del Futuro, arrojaré al Invierno,
para tener la sorpresa de encontrarlo después,
mezclado con el Verano.
En el tapete verde del espacio,
apostaré a los días,
que rodarán como los dados.
Jugaré con los meses y los años.
“Juego”, el primer poema publicado por Paz, vio la luz en El Nacional Dominical del periódico El Nacional el 7 de junio de 1931. Apareció en una sección que daba a conocer a los jóvenes, llamada “Los nuevos”, bajo la firma de Octavio Paz Lozano, nombre que usaba para distinguirse de su padre, Octavio Paz Solórzano, conocido intelectual que participó en la vida política.
Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. De tema literario son El arco y la lira (1959), profunda reflexión sobre la creación poética, y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), completo estudio sobre la obra y la compleja personalidad de Juana Inés de la Cruz, poetisa mexicana del siglo XVII. La identidad mexicana es en cambio el tema de El laberinto de la soledad (1950) y Posdata (1970).
En 1990 se le concedió el Nobel de Literatura, coronación a una ejemplar trayectoria ya previamente reconocida con el máximo galardón de las letras hispanoamericanas, el Premio Cervantes (1981), y que se vería de nuevo premiada con el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1993).
El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, la que durante un tiempo, fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional
Juego - Octavio Paz
