top of page

FRIDA KAHLO

Magdalena Carmen Frida Kahlo nació en Coyoacán un día 06 de julio de 1907. La artista mexicana fue una mujer apasionada que vivió con intensidad, tanto las desgracias como las alegrías que le deparó el destino. Por ello, la pintura de Kahlo es fiesta, color, sangre y vida.

La-artista-mexicana-Frida-Kahlo.jpg

Frida Kahlo.       Foto recuperada de elfinanciero.com

        Frida fue la tercera hija del matrimonio conformado por Wilhelm Kahlo  (inmigrante alemán naturalizado como mexicano) y Matilde Calderón (mexicana). Desde muy temprana edad, su vida estuvo marcada por el sufrimiento, pues a la edad de seis años contrajo poliomielitis, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad la obligó a permanecer nueve meses en cama y le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. 

      Sin embargo, la evidente limitación motriz, así como las constantes operaciones quirúrgicas y tratamientos médicos hicieron que Frida se desarrollara de modo diferente y con frecuencia se viera impedida de participar con otros niños. Varios de los cuadros que luego pintara en su vida adulta reflejan la temática de la soledad de su infancia.

           

         

800px-Guillermo_Kahlo_-_Frida_Kahlo,_Jun

Frida a los 11 años.       Foto de Wilhelm Kahlo.

    En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México. En esta escuela conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos y formó parte de un grupo de alumnos conocidos como Los Cachuchas, llamados así por las gorras que usaban. A este grupo solo pertenecían dos mujeres: Carmen Jaime y la propia Frida. Los demás eran todos hombres que en sus vidas de adulto tuvieron éxito intelectual o profesional en la sociedad mexicana: Agustín Lira, Miguel Lira, Alfonso Villa, Manuel González Ramírez, Jesús Ríos y Valles, José Gómez Robleda y quien se convirtiera en su novio, Alejandro Gómez Arias.

Algunos de los integrantes de "Las cachuchas". 

        Los cachuchas eran rebeldes, se autodefinían como un grupo político, crítico de la autoridad, protestaban contra las injusticias y se movilizaban por las reformas del sistema escolar. Pero además se divertían y gastaban bromas en la escuela con gran entusiasmo. Su actividad y posición política calzaba en algún espacio entre las ideas anarquistas y revolucionarias románticas.

          Más adelante, Frida plasmaría sobre la tela una escena típica de sus encuentros con estos amigos. El óleo, pintado en 1927 y con estilo cubista, lleva por título Los Cachuchas (o, alternativamente,Si Adelita...) y transmite, con ayuda de símbolos, la atmósfera grupal y los intereses de los miembros del grupo.

EL ACCIDENTE

       El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente cuando el autobús en el que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Regresaba de la escuela a casa junto a Alejandro. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Al respecto, Kahlo comentaba que habría sido esta la forma brutal en la que había perdido su virginidad. La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas (por lo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso y de distintos tipos, así como diversos mecanismos de «estiramiento».

exposicao-de-fotos-frida-e-diego-fragmen

 Es así como la pintura cobra un lugar central en su vida. ​Durante su larga convalecencia comenzó a pintar de manera más constante. En septiembre de 1926 pintó su primer autorretrato al óleo que dedicó a Alejandro Gómez Arias. En esta primera obra emprendió una dinámica que continuaría el resto de su existencia: reflejar en sus cuadros los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían.

           Por 1927, Frida ya había comenzado a frecuentar ambientes políticos, artísticos e intelectuales. A través de Germán de Campo, un dirigente estudiantil muy admirado por ella, conoció al comunista cubano Julio Antonio Mella quien vivía exiliado en México con su pareja de origen italiano, la fotógrafa Tina Modotti, a través de quienes entró en contacto con el pintor Diego Rivera. Frida y Tina entablaron rápidamente amistad y esta última empezó a llevar a Frida a las reuniones políticas de Partido Comunista de México, organización de la que ya formaban parte varios de sus amigos cachuchas y a la que también se incorporó formalmente Frida. Diego Rivera era militante del Partido Comunista desde 1922.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

"Yo no sé a qué he venido, yo no tengo nada que enseñarles, México es el país más surrealista del mundo. Disculpen, hasta luego".

-André Bretón tras conocer la nación y la obra de Frida.

-Leonora Carrington.

"Conocí a Octavio Paz, a Diego Rivera, a Fridha Kahlo y a José Clemente Orozco. La verdad es que no me interesaron ni Orozco ni Rivera. Sí, en cambio, Frida".

          Ya sea entre sus contemporáneos o en la actualidad, el mundo del arte reconoce en Frida a una de sus principales exponentes, pues a sus obras se les atribuyen características únicas y técnicas propias de su autora, que le harían ganarse el respeto y la admiración de las grandes mentes de su época; personajes como André Breton, Salvador Dalí, León Trotsky (con quien tuvo un amorío), Leonora Carrington, Pablo Picasso, Remedios Varo, Max Ernst, Marcel Duchamp, Man Ray, etc.   

"Ni tú, ni Derain, ni yo somos capaces de pintar un rostro como los que pinta Frida Kahlo de Rivera".

" Frida es reconocida como una de las grandes pintoras del siglo XX,  junto a Dalí y Picasso;  ella  logró plasmar su tiempo y su realidad de una manera tan innovadora".

-Pablo Picasso a Diego Rivera.

-Naja Rasmussen.

         Cabe resaltar que Frida nunca definió su obra como surrealista, fue Bretón quien le asignó dicha característica y desde entonces, las pinturas de Kahlo han sido consideradas parte de dicha corriente por muchas personas en el mundo. 

Frida es sinónimo de México, de lucha, de revolución, feminismo, fortaleza y, sobre todo, arte. 

Una de las mayores mentes del siglo XX nació en Coyoacán y es orgullosamente mexicana. 

#PuedoPorqueSoyMexicano.

Galería: 

bottom of page