

Curiosidades de
XOCHIMILCO


La palabra Xochimilco viene del idioma náhuatl; xōchi- 'flor', mīl- 'tierra de labranza' y -co postposición de lugar, comúnmente traducido como "la sementera de flores".
Los orígenes de Xochimilco se remontan a la época prehispánica.
Xochimilco tiene particular importancia por la existencia de las chinampas.
Las chinampas son una técnica de agricultura única en el mundo. De acuerdo al investigador del Departamento de Teoría y Análisis de la UAM Xochimilco, Alberto González Pozo, las chinampas datan del año 900 de nuestra época. Los antiguos pobladores observaron que “el lago no tenía mucha profundidad y comenzaron a construir islotes artificiales”. Delimitando un rectángulo, se hace una base de la chinampa con mezcla de materiales orgánicos, ramaje, tierra, piedras, plantas secas, compactados poco a poco, hasta tener una superficie en dónde se puede cultivar.
Para impedir los deslaves, las chinampas se rodean de ahuejotes, árboles de rápido crecimiento, cuyas raíces, una vez que llegan al fondo del agua, se expanden evitado también la erosión de las capas de tierra. Los ahuejotes forman parte de la familia de los sauces, son delgados, hacen poca sombra y garantizan la entrada de luz solar.

El ajolote mexicano, anfibio originario de Xochimilco, se encuentra en peligro crítico de extinción a causa del deterioro de su hábitat. De 6 mil ajolotes que había por km2 en 1998, su población se ha reducido a 36 ajolotes por km2 en 2014. De acuerdo a Luis Zambrano, Investigador del Instituto de Biología de la UNAM, “una especie no es una especie si no está en su hábitat”.
