
JUAN RULFO

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de Sayula.

Sayula, Jalisco. *Foto recuperada de tipsdeviajero.com
Luego de haberse inmiscuido por completo a su arte durante un año, Rulfo publica su primer gran obra: El llano en llamas. Una antología de cuentos que reflejan mucho de la realidad que el autor vivió durante su infancia en un México pueblerino, lleno de pobreza y miseria, de prejuicios sociales, impactado de lleno por los conflictos de la guerra cristera y una fuerte carga religiosa (todas ellas, características que el mismo Rulfo poseía).

¡Diles que
no me
maten!
Cuando contaba con seis años de edad, su padre fue asesinado por un disparo que el hijo del presidente municipal de Tolimán le pegó en la espalda. En el año de 1927, Rulfo quedó huérfano y tuvo que pasar el resto de su infancia internado en una escuela de Guadalajara, lugar en el que permaneció hasta la edad de quince años.
Estos trágicos acontecimientos le marcarían de por vida, Rulfo dejó de ser un niño a muy temprana edad y la existencia sería un poco más gris para él: ahora la vería de otra manera; de aquí surge su propia cosmovisión, misma que se ve claramente reflejada en su obra.
NO OYES
LADRAR
LOS PERROS
"El llano en llamas". Ilustración recuperada de detraduccionyotrasadicciones.blogspot.com
A pesar de que esta serie de relatos es considerada la más importante y sublime dentro de la literatura mexicana, y como una de las más maravillosas a nivel hispanohablante, Juan Rulfo ganaría fama internacional gracias a su novela publicada en 1955, Pedro Parámo.
Considerada como una de las mejores obras literarias en la historia de la humanidad, Pedro Parámo rompió con todos los esquemas y con todas las formas de hacer literatura hasta antes de su publicación. En ella, Juan Rulfo mezcló una serie de elementos que, con el paso del tiempo, implantarían una nueva categoría en el arte de escribir: el realismo mágico.


Pedro Parámo. Ilustración de Nicole Aliano.
Galardonado con premios como Premio Nacional de las Letras (1970), Premio Príncipe de Asturias (1983) y el Premio Xavier Villaurrutia (1956), Juan Rulfo es y siempre será recordado como uno de los escritores más importantes del siglo XX, y por lo tanto, uno de los más sobresalientes en la historia.
#PuedoPorqueSoyMexicano
A partir y sólo a partir de la publicación de Pedro Parámo, se puede hablar del realismo mágico, una corriente literaria que juega con la fantasía y la verdad; que introduce al lector a otras realidades sin que este se dé cuenta; un género literario creado por el mexicano Juan Rulfo, quien tuvo grandes "pupilos" en escritores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes o Jorge Luis Borges.
Novela corta, la segunda de dos grandes publicaciones hechas por Rulfo, Pedro Parámo es un fenómeno mundial que se ha traducido a más de cincuenta idiomas diferentes y que ha significado una verdadera joya para la cultura de la raza humana. Orgullo mexicano.
Ilustración recuperada Juan Rulfo: una vida gráfica.
Clic aquí para tener una probadita.
Clic acá para comprar este maravilloso libro.
Al salir de la escuela/orfanato, Rulfo se trasladó como pudo hacia la Ciudad de México y, tras una serie de eventos, consiguió entrar como oyente a las clases de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras. Podría decirse que esto le provocó un enamoramiento por las culturas autóctonas del país y, a la postre, estas le inspirarían para sus creaciones literarias y fotográficas.
Entre las décadas de los treinta y cuarenta, se dedicó a vender neumáticos por todo el país. Estos viajes le permitieron conocer los rincones más insospechados de México y le sirvieron como fuente de ideas para comenzar a esbozar sus primeros cuentos (también le ayudaron a encontrar al amor de su vida, pues en 1948 realizó un viaje a Guadalajara y conoció a la joven Clara Aparicio, mujer con la que más tarde contraería matrimonio).
Pedro Parámo (1966), película completa.
Pedro Parámo (1955), novela completa aquí.
Carta de amor escrita por Juan para Clara.



