top of page

40 científicos mexicanos se suman a otros 460 de 13 países que buscan descifrar la materia oscura

La Dra. Álvarez-Buylla expresó que es apasionante la investigación sobre el origen del Universo y apuntó que el DESI nos ayudará a descubrir “hacia dónde vamos y de dónde venimos”. Expuso que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología apoyó este proyecto con 19 millones 968 mil pesos y aseguró que se seguirá respaldando este tipo de investigaciones que rebasan las fronteras del conocimiento: “Hoy es un día realmente importante y de celebración grandiosa para la ciencia mexicana y para la ciencia internacional, que muestra una vez más que cuando se colabora y se converge en torno a los grandes retos y a los grandes misterios que tiene la ciencia de frontera se llega a metas muy importantes”, apuntó.

La ciencia mexicana ha dado un paso importante a nivel internacional al contribuir en la investigación sobre el origen y futuro del universo. La Dra. Elena Álvaez-Buylla, directora general del Conacyt y los científicos de la UNAM y del ININ, los Dres. Axel De la Macorra Pettersson Moriel, Octavio Valenzuela Tijerino y Jorge Cervantes Cota, anunciaron la puesta en marcha del proyecto Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), una herramienta compleja diseñada para descifrar los misterios de la energía oscura en el universo.

40_científicos_mexicanos_se_suman_a_otro

En el proyecto DESI colaboran casi 500 científicas y científicos, de los cuales alrededor de 40 son mexicanos, y participan 75 instituciones de 13 países. Entre las instituciones participantes se encuentran el Instituto de Física de la UNAM, con los Dres. Axel De la Macorra y Mariana Vargas; el Instituto de Astronomía de la UNAM, con el Dr. Octavio Valenzuela; el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, con el Dr. Miguel Alcubierre; el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, con los Dres. Alejandro Avilés y Jorge Cervantes; el Cinvestav, con el Dr. Tonatiuh Matos; la Universidad de Guanajuato, con los Dres. Alma González, Gustavo Niz y Luis Ureña; así como estudiantes, posdoctorantes y dos jóvenes catedráticos del Conacyt.

La Dra. Elena Álvarez-Buylla reflexionó sobre las implicaciones filosóficas y humanísticas que tendrán los resultados arrojados por el DESI: “cuando uno escucha estos datos y estas dimensiones de números de galaxias y de distancias, surge una sensación de humildad y claridad de lo pequeños que somos en el contexto del universo y de lo poco que probablemente tenemos en términos de capacidad de control del universo y probablemente de la naturaleza.”

Con información del Conacyt.

bottom of page