top of page

AGUSTÍN LARA 

Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino (o Agustín Lara pa' la banda), decía haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz un 30 de octubre del año 1900. Sin embargo, diversos historiadores musicales y biógrafos afirman que en realidad vio la primera luz en la Ciudad de México el 30 de octubre de 1897.

         Es considerado el máximo exponente hispanohablante de la música de boleros, cabaret y canción romántica. Su obra se extiende a más de setecientas composiciones, más de treinta películas y un sinfín de parejas conformadas gracias a sus letras de amor. 

agustin-lara-2.jpg

¡Eh, guë! ¡¡¡Dale clic acá antes de empezar a leer, güe!!!

Agustín Lara.           Foto de elcuerpoaguanteradio.com.mx

maxresdefault_edited.jpg

Imagen recuperada de emimendoza.com 

Pasó gran parte de su infancia en Veracruz, pero antes de que esta culminara, sus padres decidieron mudarse a la capital del país. Desde muy joven tuvo la influencia musical en su propio hogar, pues él mismo contaba que pasaba las tardes escuchando a su padre mientras este tocaba el piano. Sin embargo, nunca tuvo una formación en esta arte a cargo de don Joaquín Lara.

 

      Durante la época de la Revolución Mexicana, la casa familiar fue ocupada por diversos inquilinos, es esta etapa que, el pequeño Agustín, tuvo un vecino que resultó ser su descubridor. Lara fue un autodidacta musical y con la ayuda de este personaje, comenzó a frecuentar una casa de "mala nota" para ganar así, sus primeros ingresos gracias a la música... todo aquello mientras su padre no se encontraba en la Ciudad de México. 

       En ese sitio, y con menos de 15 años, Agustín tuvo que enfrentarse a un ambiente duro y salvaje. Su padre, al enterarse de los lugares que su hijo solía frecuentar, cayó en gran vergüenza y decidió internarlo en el Colegio Militar. En 1917 se unió a la lucha revolucionaria, pero fue herido en ambas piernas... volvió a su casa y una vez recuperado, su padre lo envió de nuevo al Colegio.

colegiomilitar_edited.png

        Fue hasta el año de 1927 que el joven compositor fue liberado de su encierro en el Colegio Militar y no desperdició el tiempo: de inmediato dedicó su vida a la música. La primera oportunidad llegó para laborar en un cabaret del rumbo de Santa María la Redonda.

 

      Esta parte de su biografía lo dejó sumamente marcado en dos aspectos de su existencia: primero, el estilo y las temáticas de muchas de sus canciones, y segundo, una tremenda cicatriz en su rostro (resultado de un ataque de celos por parte de una bailarina, quien lo atacó con una botella rota)... Él siempre negó esta historia y contaba una anécdota diferente cada que se le preguntaba.

agustinlara_vintagtemusic.es_.jpg
 “A     la radio le debo todo y estoy casado con   
un micrófono.

        En 1929 comenzó a laborar junto a Juan Arvizu (reconocido como el primer cantante de boleros en México) y junto a él comenzó a ganar fama luego de registrar su primera canción "La prisionera" en la Asociación de Compositores y Autores. Su fama fue creciendo hasta que dio el salto del cabaret y clubes nocturnos a la XEW, la mayor estación de radio en la capital mexicana (propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta). 

 

     El 18 de septiembre de 1930, época en que la radiodifusión cobra características de impacto popular, inició su carrera de éxitos rotundos mediante el programa llamado “La Hora Íntima de Agustín Lara”, que se caracterizó por el estreno, en cada programa de una o varias canciones de su inspiración, obras que pronto fueron oídas en todo México. Según el propio Lara, la aparición de la radiodifusión cambió su vida.

maxresdefault (1)_edited.jpg

        En 1932 realizó su primera gira por el extranjero; actuó en París, donde su canción El farolito se convirtió en tema de moda, y también en Chile y Perú. Obtuvo también un éxito sin parangón durante la gira que efectuó en México en 1935, junto a Pedro Vargas y el Chino Ibarra. Entre los principales espectáculos que Agustín Lara presentó al público se recuerdan especialmente Pecadora, Revancha, Coqueta, Mujeres en mi vida, Perdida y La mujer que yo amé.

       Facilitó sin duda su entrada triunfal en el cine su matrimonio con la bellísima y siempre controvertida actriz mexicana María Félix, que tuvo lugar en 1945. La obra de Lara comprende unas setecientas piezas entre boleros, pasodobles, baladas, tangos, pasacalles y melodías, que podrían enmarcarse dentro del género tropical; fue también el autor de la extraordinaria opereta El pájaro de oro (1946).

437398_agustin-lara-maria.jpg

Agustín Lara y María Felix.

Hablaba perfectamente el francés, compuso varias canciones en ese idioma y se ganó la amistad del presidente (y héroe de la Segunda Guerra Mundial) Charles De Gaulle,Édith Piaf y Frank Sinatra.

       Con temáticas abiertamente eróticas, una asimilación de todas las corrientes musicales en boga y desconcertantes imágenes modernistas, Agustín Lara dotó a la canción romántica de una sensibilidad acorde con el medio urbano de los años treinta y cuarenta. Esto le valió la censura en varias partes del país y del mundo.

       Considerado como uno de los más prolíficos y populares de su   género. Es conocido también con el sobrenombre de El Flaco de Oro. Sus obras han conquistado fama mundial siendo adaptadas a numerosos idiomas y cantadas en los más diferentes estilos.

Vende caro tu amor, aventurera
Da el precio del dolor, a tu pasado
Y aquel, que de tu boca, la miel quiera
Que pague con brillantes tu pecado.

Por esto y por mucho más, Agustín Lara es un verdadero orgullo para nuestra nación.

#PuedoPorqueSoyMexicano.

bottom of page